top of page

Los pequeños detalles también cuentan

  • Foto del escritor: Lorena Sánchez
    Lorena Sánchez
  • 2 sept 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 sept 2018

Semana 7: 27 al 31 de agosto.

La semana 7 se pasó más rápido de lo que pensé. En medio de parciales y horas de sueño perdidas, logré asistir a las dos sesiones y prestar mucha atención a las dos exposiciones. Quiero resaltar que las presentaciones de mis compañeros han sido muy buenas; las diapositivas, las dinámicas usadas y los Kahoot han sido muy útiles para comprender y hacer más divertido el aprendizaje del manual APA.

En esta bitácora les quiero contar de un tema en especial, el lenguaje discriminatorio. Aunque no lo crean está muy arraigado en nuestra sociedad y en nuestras producciones literarias, artísticas, cinematográficas y académicas. La idea del texto de esta semana, es visibilizar un problema que en muchas ocasiones pasa desapercibido. Recuerden que en la validez y credibilidad de nuestros trabajos cada detalle cuenta.

Ahora, ¿están preparados para leer lo último del código 3 y dar inicio al código 4? Si no lo están, alístense, porque es momento de empezar.


¡Digan NO al lenguaje discriminatorio!

El lenguaje nos permite la comunicación y la interacción con otras personas, pero más allá de esto, el lenguaje también funciona como un arma de discriminación. Las palabras pueden unir, pero también pueden dividir, se pueden prestar para ambigüedades y para malentendidos. Es muy fácil caer en la discriminación incluso sin hacerlo con intención, por eso, lo más recomendable es estar atento a lo que escribimos y decimos, para evitar ofender a ciertos grupos de personas.

Según la RAE, discriminar es excluir, “dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc”.

"La práctica cultural predominante puede ejercer una poderosa influencia incluso sobre el autor más concienzudo" (APA, 2010, p. 88)

Las palabras discriminatorias están muy arraigadas en nuestra sociedad y muchas veces las usamos en la cotidianidad sin entender lo que el uso de estas implica. Las expresiones, al ser usadas de manera incorrecta pueden abrir brechas sociales o reabrir las que ya estaban cerradas.

Pero, más allá de lo que puede implicar el uso de una palabra, el lenguaje es el reflejo de un orden social, de nuestra cultura, nuestras interpretaciones e ideologías. Abren la posibilidad a perpetuar relaciones de desigualdad, dominio e inferioridad y promueven la cosificación, es decir, entender al otro como objeto y no como sujeto.

La discriminación también se refleja en el arte, por eso hoy les quiero contar un poco acerca de cómo el lenguaje cinematográfico ha abierto brechas de desigualdad en la sociedad.

En las típicas películas comerciales estadounidenses, durante muchos años se evidenció la presencia, en su mayoría, de actores blancos y se invisibilizó a los actores afroestadounidenses, latinoamericanos, orientales, entre otros. Esto dejó ver una forma de exclusión y de desconocimiento hacia otras culturas.

Algunos ejemplos de discriminación en el cine por mal uso del lenguaje son:

  • En Trader Mickey de los años 30, se mostraba a los africanos como una tribu caníbal, que se comía a otros humanos para sobrevivir.


  • En Dumbo de 1941, se hizo alusión a los afroestadounidense por medio de los cuervos pobres y maleducados que usaban la jerga tradicional de los afroestadounidenses: decían brotha en lugar de brother.


  • En Transformers del año 2007 se evidencia cómo el lenguaje puede discriminar y reducir a un grupo de personas, considerado minoría: Jazz, es un autobot negro y usa palabras de la cultura afrodescendiente de forma incorrecta. Usa un lenguaje lleno de estereotipos y errores. Por ejemplo: What’s up, little bitches?


  • En la Misión de 1986 de Roland Joffé, se justifica la imposición cultural por parte de la Corona española y se intenta mostrar a los blancos como salvadores de los indígenas al culturizarlos.

  • En Apocalypto del año 2006 se presentan estereotipos y se muestra a la cultura maya como sangrienta y violenta.


  • Series como Friends, más allá de ofender directamente a otras culturas, son el reflejo de una sociedad que no reconoce la diversidad. A pesar de la multiculturalidad de Nueva York, esta serie no tiene en cuenta la participación de personajes afrodescendientes o de otros grupos sociales.

  • En la serie The Big Bang Theory, Koothrappali es un personaje proveniente de la india. Él se convierte en el blanco de las bromas por el hecho de ser hindú.

  • Las películas después de la segunda guerra mundial y del periodo de la guerra fría, crearon el estereotipo de que los rusos siempre son malos y los estadounidenses buenos.

  • En las películas, muchas veces se muestran a los colombianos como delincuentes o narcotraficantes. Todo esto demuestra que la sociedad está muy estigmatizada y existen prejuicios que crean imaginarios sobre ciertos grupos de personas.

Así como en el cine pequeños detalles pueden cambiar la connotación de la película, en un texto académico, una palabra puede discriminar u ofender y hacer que nuestro texto pierda validez, credibilidad y aceptación.

Por eso, tengan en cuenta los consejos que les voy a presentar a continuación.

  1. Eviten usar palabras que discriminen por la condición de una persona: marica, gordo, especial (para referirse a las personas con Síndrome de Down), discapacitado, analfabeta, sordo, tuerto, el sexo opuesto, entre otros.

  2. Elijan palabras concisas, claras. Eviten estereotipos y etiquetas.

  3. Respeten a las personas y nómbrenlas como estas deseen. Eviten términos muy generales que puedan ofender.

  4. Eviten usar voz pasiva y verbos en negativo, como incapaz.

  5. Reconozcan la participación, no está mal decir que los colaboradores son parte de la muestra, siempre y cuando no sea tan constante y se reconozca que más allá de ser parte de una investigación, son personas.

  6. Eviten ambigüedades, la idea es que todos se sientan incluidos.

  7. ¡ATENCIÓN: Aunque hay que evitar ideas discriminatorias, si el término discriminatorio está determinado históricamente no se tiene que cambiar, simplemente se debe hacer la aclaración de por qué el concepto se usa de determinada manera.

Tip de la semana:

"Si su escrito refleja respeto por sus participantes y sus lectores y si escribe con la especificidad y precisión adecuadas, contribuirá a la meta de exactitud y comunicación sin discriminaciones" (APA, 2010, p.88)

Referencias

  • American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA. Editorial El Manual Moderno.

 
 
 

Comments


bottom of page